«La microdosis de ayahuasca actúa como un microscopio, amplificando lo que pones debajo»

por | May 31, 2022

El pasado viernes 27 de mayo se celebró el Día Mundial de las Microdosis (#WorldMicrodosingDay), una celebración que coincide con el cumpleaños de James Fadiman, el ‘padrino’ moderno de las microdosis. Si la microdosificación de enteógenos es tan popular hoy en día es, en gran parte, gracias al trabajo de investigación y difusión de Fadiman, que empezó a hablar de las microdosis en su libro ‘Guía del explorador psiquedélico’.

Sin embargo, y como el mismo Fadiman reconoce en el libro, la microdosificación lleva siglos practicándose. Muchos vegetalismas amazónicos han utilizado y recomendado a sus pacientes la ingesta de pequeñas dosis de ayahuasca y otras plantas para tratar diversas dolencias, físicas y del espíritu. El trabajo investigador de Fadiman se centra en dos sustancias: hongos mágicos y LSD, con diferencia las microdosis más utilizadas en Occidente. El citado libro pasa de puntillas sobre la ayahuasca, y no hace mención alguna a las microdosis de esta planta maestra amazónica.

La microdosis de Frontier institute

Claudio  Kutzwor fundador de Frontier y fundador de Hermanosis que es una hermandad, en sentido literal y metafórico, que atesora mas de dos décadas de trabajo con ayahuasca dietas y medicina tradicional indígena en España y otros países de Europa, Oriente Medio y África. La experiencia acumulada en ceremonias y dietas con cientos de personas en estos veinte años está impresa en el ADN de su nuevo proyecto de microdosis de ayahuasca, proyecto germinal del nuevo Instituto de Estudios Psicodélicos Frontier.

¿Qué aporta la microdosis de ayahuasca? Según explica Mariela Litjmaer, terapeuta gestáltica y sistémica y cofundadora de Frontier, «La microdosis es llevar lo sagrado de la planta a tu día a día, gota a gota. Al contrario que la macrodosis, procura un trabajo sutil, muy profundo pero sutil; cuanto más pones más sacas». «El programa de microdosis de ayahuasca de Frontier Institute dura seis semanas y trata de ser una ceremonia de ayahuasca prolongada en el tiempo», apunta por su parte Claudio Kutzwor, cofundador de Hermanosis y de Frontier.

El programa de ayahuaca en microdosis de Frontier se basa en la metodología desarrollada por Fadiman, «Nuestra propuesta integra el conocimiento de la medicina tradicional indígena y el acompañamiento terapéutico. Frontier desarrolló una potente herramienta informática a medida, para acompañar y orientar a los participantes a lo largo del programa que permite medir y cuantificar los avances de cada participante a lo largo de su proceso en cada una de las cuatro áreas que aglutina su propuesta: física, energética, psicológica y espiritual», apunta Kutzwor.

La citada metodología consiste en tomar la microdosis en días alternos, dejando un día de descanso entre toma y toma. La dosis ideal para cada participante (‘sweet spot’) se determina durante la primera semana, llamada “de calibración”, en la que se va aumentando paulatinamente la dosis: 1 ml, el primer día, 2 ml, el segundo, 3 ml, el tercero y 4 ml, el cuarto. Al final de esa semana cada participante conoce cuál es su dosis ideal, siempre por debajo del umbral perceptual. Recordemos que la idea de la microdosis es que su ingesta no interfiera en el resto de las actividades cotidianas. Al contrario de las ceremonias de ayahuasca, en las microdosis no se busca la psicoactividad.

Ayahuasca sin DMT

Dado que la ‘visión’ no es el objetivo del programa, las microdosis de ayahuasca de Frontier Institute sólo contienen una de las dos plantas de la ‘receta’ original, la Banisteriopsis caapi, es decir, la liana ayahuasca. Tal y como explica Claudio Kutzwor, «la información profunda en una ceremonia de ayahuasca viene pasada una hora de la toma de la planta y proviene de la caapi, que es la que trabaja con una profundidad muy delicada y muy potente… La chacruna pinta la visión, pero en este nivel de microdosis, la pinta no pinta nada», concluye.

Este detalle no es baladí. Durante mucho tiempo, el estudio científico de las propiedades de la ayahuasca ha partido de la premisa de que el principio activo de la caapi, la harmalina servía para inhibir los IMAOS presentes en el estómago, de modo que hacían posible la actuación de la DMT de la chacruna. Según esta visión reduccionista, la chacruna (Psychortia viridis), sería la planta primordial de la bebida, mientras la Banisteriopsis apenas sería un mero catalizador de aquella. No obstante, nuevas investigaciones científicas demuestran lo que ya mantenía la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas: las cualidades medicinales del brebaje residen en la liana. No es casualidad que la ayahuasca se llame “ayahuasca”.

¿A quién va dirigido el programa?

Hasta la fecha, más de un centenar de personas han participado en el programa de ayahuasca en microdosis de Frontier. Entre los beneficios reportados por los participantes están:

-Mejor enfoque y concentración

-Mayor creatividad, apertura y curiosidad

-Mayor autoconfianza y motivación

-Mayor entendimiento de tu propia personalidad

-Nuevas comprensiones de cómo funciona tu cuerpo, como cuidarlo y curarlo

Por tanto, la microdosificación de ayahuasca pueden ayudarte en tu proceso de crecimiento personal. Hay personas que tienen insights durante el día y otros que incrementan su actividad onírica por la noche. Como resume Mariela Litjmaer «La microdosis de ayahuasca actúa como un microscopio, amplificando lo que se pone debajo, así que lo que hace es amplificar lo que ya está dentro de uno».


La próxima edición del programa de microdosis de Frontier Institute comienza el 26 de septiembre de 2022. Para más información e inscripciones puedes contactarnos aquí.