La microdosificación de psicodélicos está en auge. Buena prueba de ello es la populosa comunidad que se reúne en torno al subforo ‘Microdosing‘ en Reddit, la mayor comunidad virtual del mundo: más de 200.000 usuarios comparten sus experiencias con microdosis, principalmente de LSD y hongos mágicos, pero también otras sustancias como el peyote, la amanita muscaria o la ayahuasca.
Precisamente, fue en /r/microdosing donde acudieron los investigadores Thomas Anderson, Rotem Petranker et al para conducir un estudio sobre los efectos autopercibidos de la microdosificación, un estudio que fue publicado en 2019 en la revista ‘Harm Reduction Journal’ y que continúa siendo uno de los más leídos (1,34 millones de accesos) y citados sobre este particular.
En el estudio participaron 278 personas, todos ellos usuarios del citado subforo de Reddit, con una abrumadora presencia de varones (237) y una edad mediana de 26 años. Estos fueron los principales beneficios reportados por los participantes en el estudio:
Gráfico: elaboración propia a partir de los datos de ‘Harm Reduction Journal’.
Mejora del estado de ánimo (26,6%, 215 informes): Esta categoría de beneficios, la más frecuente, recoge todos los códigos relacionados con la mejora del estado de ánimo: felicidad, bienestar, paz, calma y reducción de los síntomas depresivos. También se incluyen los informes sobre la mejora de la perspectiva, la apreciación de la vida, el optimismo, las percepciones espirituales y emocionales, y el estar más en contacto con las emociones.
Mejora de la concentración (14,8%, 119,5 informes): Esta categoría de beneficios hace referencia a códigos relativos a la atención y la concentración, el conocimiento consciente, la atención plena y el aumento del compromiso y la atención.
Creatividad (12,9%, 104 informes): Esta categoría incluye la creatividad en sí misma, así como los procesos metacreativos, por ejemplo, el cambio de perspectivas, el pensamiento divergente, la curiosidad y la apertura.
Autoeficacia (11,3%, 91,5 informes): Esta categoría hace referencia a las mejoras en la autoeficacia (motivación/ambición, productividad, confianza, sentido de agencia) y el autocuidado (introspección, meditación y otros comportamientos que facilitan la salud mental).
Mejora de la energía (10,5%, 84,5 informes): Esta categoría incluye códigos que hacen referencia a la “mejora de la energía” per se, así como al estado de alerta, la vigilia y la estimulación.
Beneficios sociales (7,6%, 61 informes): Esta categoría hace referencia a diversos beneficios que facilitan la vida social, como la extraversión, la empatía, el sentido de conexión y la fluidez verbal.
Beneficios cognitivos (5,8%, 47 informes): Esta categoría se refiere a la mejora cognitiva (comprensión, resolución de problemas), la claridad de pensamiento (lucidez) y la memoria.
Reducción de la ansiedad (4,2%, 34 informes): Las referencias a la reducción de la ansiedad y a la reducción de la ansiedad social encajan en esta categoría.
Mejora fisiológica (3,0%, 24 informes): Esta categoría se refiere a los procesos biológicos, incluyendo la mejora de los sentidos (especialmente los visuales), la resistencia cardiovascular, la calidad del sueño y la reducción de las migrañas y/o los dolores de cabeza.
Otros beneficios percibidos (2,2%, 18 informes): Esta categoría era un cajón de sastre para los códigos no categorizados. Entre ellos se encuentran la novedad de la experiencia en sí misma, la capacidad de controlar la dosis, la ausencia de efectos secundarios y otras cuestiones diversas. Esta categoría también incluye 1 informe de que no hubo efectos beneficiosos.
Reducción de los síntomas (otros) (1,1%, 9 informes): Se incluyen referencias a la reducción del estrés, a la reducción de la sensibilidad al trauma y a la reducción de la dependencia de sustancias (por ejemplo, dejar de fumar).
Retos y dificultades
El estudio también prestó atención a los ‘retos’, es decir a las dificultades y efectos perniciosos obtenidos durante el uso de las microdosis. La ilegalidad de las sustancias fue, con gran diferencia, el principal reto (29,5%) que percibieron los usarios, tanto en el sentido de obtener el psicodélico en cuestión como el estigma social asociado a su uso. Otros efectos secundarios negativos incluyeron la incomodidad fisiológica (18%), la dificultad para enfocarse (8,8%) y el aumento de la ansiedad (6,7%).
Dada la notable ausencia de estudios sobre microdosis de ayahuasca, Frontiers Institute está llevando a cabo su propio estudio sobre los efectos de la misma a partir de los centenares de participantes en su programa de ayahuasca en microdosis. Te recordamos que la próxima edición comienza el 26 de septiembre de 2022.
Con información de ‘Harm Reduction Journal’: ‘Psychedelic microdosing benefics and challenges: an empirical codebook’.